En el oriente de Colombia, en la
zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos
Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la
cordillera andina oriental hasta el río Orinoco; una extensa región natural que
se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.
En Colombia comprende las tierras
del departamento Meta y los territorios nacionales de Arauca, Casanare y
Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la
ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en
los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas.
A semejanza de los gauchos de las
pampas argentinas, viven de la ganadería. Son notables jinetes y amigos de la
aventura; viven en sus "hatos" y tienen en su vida los tres elementos
inseparables: el caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.
CULTURA
La llanera es la subcultura
colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El
llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por
excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar
el mejor ganado del país.
Debido a las circunstancias
ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música,
sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y
sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la
presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente
es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo
(danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al
tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con
flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y
combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con
cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda
y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa
la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa
blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el
cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre en un comienzo usaba
pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse,
camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En
algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba
suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el pelo eguama
por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se
caiga, es de color negro o araguato.
Costumbres
Las tradiciones culturales de los
Llanos incluyen celebraciones especiales para la Semana Santa .En esos días
hacen rancherías en las playas de los ríos, para pescar y cazar chiquires,
galápagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son preparados luego en los
caneyes. Se juega a la taba o a los dados, apuestan mararayes, en el azar del
castillo o de la troya; y se preparan platos como los buñuelos, carapacho de
morrocoy, presas de galápago empantalonadas en masa de maíz, dulce de lechosa,
majarte, vino de palmo y café negro. Se come catibía (alimento indígena a base
de yuca), casabe, tungos de jojoto y hayacas.
GASTRONOMÍA DE LOS LLANOS
ORIENTALES
Uno de los platos más típicos de
esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando
cortes de ternera en Chuzos (Varas de madera) enterradas en círculo alrededor
de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne
y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el
arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón
criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa
(arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de
guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con
carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la
chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca
de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la
yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.
Instrumentos
Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolín y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco que esta volviendo a renacer y la cirrampla la cual ya no se usa.
Arpa

Cuatro
El Cuatro Muchos lo llaman guitarra; sin embargo, el cuatro dista mucho de se
r una, ya que posee cuatro cuerdas y es de menor tamaño. Otra diferencia entre la guitarra y el cuatro, es que la primera, en su técnica más difundida, se hace sonar tocando las cuerdas con la punta de los dedos (punteando); mientras que el segundo, se ejecuta principalmente por rasgueo o charrasqueo.

Los capachos
Los Capachos, Maracas o Chuchas Hecho de totumitos que bien cabían en l
a mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina.Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas.La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero.

La bandola

traído también por los colonizadores de España y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera, en cambio aquí en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos... Existen varias modificaciones como la mandolina que consta de 8 cuerdas.
Furruco
El Furruco Instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Esta compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo.
La Cirrampla Instrumento que costa de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy en día se puede considerar "extinto" del folclor, pues ya nadie enseña su ejecución y era usado únicamente aquí en Colombia.
Libros recomendados
Descripción:
Vídeos del llano
https://www.youtube.com/watch?v=slaF8powuOI
HISTORIETA
|
Libros recomendados
Cuentos, mitos y leyendas del Llano
Autor: Vargas Barón,
Getulio, 1933-
Fecha de publicación: 1996
Editorial: Villavicencio :
Corpes Orinoquia
Parte de: Copes-Occidente
Palabras clave: Cuentos populares colombianos; Leyendas; Literatura folclórica
colombiana; Meta (Colombia)
Colaboradores: Casas, Wilson
Descripción:
Libro en edición
virtual en el que Getulio Vargas Barón recopila los cuentos, mitos y leyendas
del llano.
CUENTOS, MITOS Y
LEYENDAS DEL LLANO
Getulio Vargas Barón
https://www.youtube.com/watch?v=slaF8powuOI
Fiestas y festivales del llano
Enlace
https://line.do/preview/h9y linea de tiempo
referencias
referencias
http://instrullaneros.blogspot.com/2010/02/instrumentos-los-instrumentos-tipicos.html
http://www.deturismoporcolombia.com/Fincas/meta/indice.php
http://www.deturismoporcolombia.com/Fincas/meta/indice.php